Comparto con ustedes la versión digital libro «Hacia un modelo de profesionalización más efectivo de las empresas familiares», donde se presenta la sistematización del proyecto CCL – BID (2010-2014) «Desarrollo de Sistemas de Gobierno y Gestión de de Empresas de Propiedad Familiar en el Perú». En este proyecto, junto con otros colegas, participé como consultora.
Autor: Julia Velarde Sussoni
Testimonio de Éxito del Programa de Gobierno Corporativo para Empresas Familiares
Ética y Gobernanza en Empresas de Propiedad Familiar

En el segundo semestre del año 2010, por un dilema ético dejé mi cargo de Auditora General del Congreso de la República, puesto que venía desempeñando desde junio del 2007. Era imposible continuar porque no podía ir en contra de los valores con los que había sido formada.
A partir de esa experiencia, tomé la decisión que debía aportar desde donde estuviese para cimentar el crecimiento de las organizaciones, basado en decisiones éticas. Así ingresé al programa de gestores voluntarios en Cofide, y empecé a desempeñarme como consultora empresarial y docente universitaria.
En el año 2012, ingresé al Programa de Desarrollo de Sistemas de Gobierno y Gestión en Empresas de Propiedad Familiar en el Perú, en la Cámara de Comercio de Lima, con el aporte económico y supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo; y desde esa fecha realizo consultorías de Gobernanza en Empresas de Propiedad Familiar.
Compartiré con ustedes algunas de mis experiencias como consultora, indicándoles primero que las familias empresarias que deciden pro-fesionalizar sus empresas implementando la gobernanza familiar, lo hacen porque desean crecer y ser sostenibles en el tiempo lo cual no es posible sino se tiene un comportamiento ético. Por ello uno de los puntos indispensables es que estas familias empresarias definan cuáles son los valores de la familia que desean transmitir en la empresa.
La honestidad
Recuerdo con mucho aprecio a una de las primeras familias que asesoré, cuando se definió la visión de la familia empresaria, donde se contemplaban los valores que deseaban transmitir como familia a la empresa. Uno de los puntos que demoró más en decidir fue si el valor de la honestidad podía ser incorporado a la empresa.
La familia entendía la honestidad como el valor que los hacía vivir congruentemente entre lo que pensaban, decían y actuaban, buscando siempre comportarse diciendo la verdad, con sinceridad y probidad, pero no habían definido si el valor de la honestidad lo iban a incorporar entre los valores de la empresa. Luego de un par de semanas, la familia decidió que para ellos el valor de la honestidad era muy importante y se sentían muy mal cuando tenían que pagar alguna prebenda para vender el servicio que prestaban. Los fundadores indicaron que los clientes reconocían que su servicio era de calidad, sin embargo, algunos de sus clientes tenían personal en el área de abastecimiento que solicitaban prebendas para comprar los servicios que ofrecía la empresa familiar. A partir de allí decidieron que el área comercial solo vendería el servicio a empresas que los reconozcan por su calidad y que no soliciten prebendas.
Como podemos ver en este ejemplo, las presiones por conseguir mayores ingresos y maximizar utilidades, así como el entorno donde se desarrollaba su empresa había llevado a que estos empresarios se comportaran de una manera no ética, pero los valores en que ellos creían los hicieron tomar la decisión de no continuar en ese camino, y modificar las políticas del área comercial.
La perseverancia
La historia de esta familia empresaria comienza en 1980, cuando el papá abandona a la esposa y sus nueve hijos, quienes vivían en un cerro. Los hermanos mayores tenían 13 y 11 años, dada la situación ambos salieron a trabajar. El hijo mayor consiguió trabajo como ayudante en un taller de metalmecánica, y el hijo de 11 años ayudaba a fabricar bolsas para marcianos.
Un día, el hijo menor llegó a trabajar y no había luz, por lo que su jefe le indicó que tenía que retirarse. El niño sabía que si no trabajaba no llevaría dinero para la comida de la familia y solicitó ir a limpiar la casa del jefe; este contestó que no era posible, pero como el niño insistió para que le de algún trabajo, el jefe le entregó varios paquetes de bolsas para marcianos, le indicó que busque venderlas y le pagaría una comisión.
El niño decidió ir al mercado, donde vendió una parte. En su mente pensaba “no puedo regresar con bolsas sin vender”, vio que había viviendas que indicaban “se venden marcianos”. Con temor tocó la primera puerta y ofreció las bolsas. Culminada la tarde regresó y le entregó a su jefe el dinero por la venta de todas las bolsas. El esfuerzo fue recompensado con un monto mayor al que recibía por ayudar a fabricarlas. Al ver esto, el niño solicitó dedicarse a la venta de bolsas. Pasaron dos años y, con el dinero que juntaron del trabajo de los dos hermanos, decidieron conseguir una casita mejor y comprar la primera selladora, para empezar a hacer las bolsas de marcianos, encargándose el hermano mayor de la fabricación y el segundo de la venta. En 1986 se inauguró la fábrica, a la fecha cuentan con la certificación ISO de calidad, la implementación del programa de mejora de calidad 5S y venden sus productos a nivel nacional. Cuando realicé junto con otro colega la asesoría de gobernanza familiar uno de los valores que con mucho orgullo decidieron colocar en su protocolo familiar fue el de la perseverancia, entendido por ellos como el valor que “a pesar de las dificultades, les da la fortaleza para esforzarse por lo que se proponen alcanzar”. Este valor ha sido transmitido desde los accionistas a los colaboradores de la empresa.
El compromiso y el respeto
En otra asesoría, la familia reconoció que habían desarrollado algunas prácticas no éticas como pasar los gastos de la familia en la empresa, tener trabajadores fuera de la planilla o no declarar todas las ventas. Estas prácticas no éticas habían sido desarrolladas por el fundador porque el entorno donde se desarrollaba su industria era permisivo (todos hacían lo mismo). Sin embargo, cuando los hijos se incorporaron en la empresa familiar y conocieron cómo se administraba se generaron conflictos con el fundador, ya que las prácticas que se desarrollaban en la empresa no iban en relación con los valores que les habían inculcado.
Los hijos pusieron como condición para continuar en la empresa el desterrar estas prácticas y reestablecer los valores de la familia que consideraban como los más importantes: el compromiso y el respeto, los mismos que fueron incorporados en su protocolo familiar. Para esta familia el compromiso es el valor por el cual realizan sus actividades con esfuerzo, sinceridad y ética; por otro lado, el respeto lo definen como el valor por el cual reconocen los derechos y obligaciones de todos los grupos de interés con quienes interactúan.
A la fecha, en esta empresa familiar se declaran todas las ventas, los gastos de la familia son asumidos por cada uno con el sueldo que percibe, que está de acuerdo con el mercado, y todos los trabajadores están en planilla reconociéndoseles todos sus derechos.
Reflexión
El Manual de Gobierno en Empresas Familiares de la Corporación Financiera Internacional (IFC) reconoce tres fortalezas de las empresas familiares, siendo ellas: el compromiso, entendido como el valor por el cual “la familia, como dueña de la empresa, muestra la mayor dedicación en que su empresa crezca, prospere y sea traspasada a las siguientes generaciones”; la confiabilidad, y el orgullo, entendidos como el esfuerzo de las empresas familiares para tener productos de calidad y una buena relación con todas las partes relacionadas, ya que su nombre y reputación están asociados a sus productos y servicios.
He compartido algunas de mis experiencias como consultora con el objetivo de mostrar que, en las empresas familiares, la cultura organizacional está definida por los valores y forma de actuar de la familia propietaria. Por ello, para que los valores de la familia trasciendan es indispensable transmitirlos a los hijos desde pequeños de una manera natural, cuidando actuar coherentemente, porque como los niños aprenden por imitación, los valores son transmitidos a través del comportamiento de los miembros de la familia. Es importante considerar que en las empresas familiares los valores constituyen el legado más importante, y son considerados como un recurso intangible y único capaz de generar ventajas competitivas, por lo tanto, tienen una influencia sustancial en la generación y preservación del patrimonio familiar, así como en el gobierno de las empresas familiares.
Julia Velarde Sussoni
Texto publicado en la Revista Foco Empresarial Año 1 – N°2 http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/page/file/revista_foco_empresarial_2_final.pdf
Conferencia: El protocolo como herramienta de profesionalización de las empresas familiares
Programa
17.30 horas | Registro e ingreso de participantes |
18.00 horas | Palabras de bienvenida de Elizabeth Otero, directora de la Carrera de Administración |
18.15 horas | El protocolo familiar como herramienta para el desarrollo y la sostenibilidad de las empresas familiares
Julia Velarde Sussoni, docente responsable del CEDSEF y consultora del Centro de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la CCL |
18.45 horas | Caso de éxito |
19.00 horas | Panel
|
19.20 horas | Preguntas del público |
19.30 horas | Taller de autodiagnóstico de la familia empresaria |
19.50 horas | Cierre |
Gobierno Corporativo en las Sociedades Peruanas y El Director Independiente
Pilares de Gobierno Corporativo en las Sociedades Peruanas
El Código del Buen Gobierno Corporativo (CBGC) para las Sociedades Peruanas, aprobado el 04 de noviembre del 2013, pone énfasis en la dinámica de La Junta de Accionistas (propiedad), el Directorio (Dirección y Control) , la Alta Gerencia ( Gestión) y, la adecuada gestión de riesgos, con el objetivo que las sociedades funcionen eficientemente.
Director Independiente
Respecto al Director Independiente el CGBC indica: “El Directorio, en el marco de sus facultades para proponer el nombramiento de directores, promueve que al menos un tercio del Directorio esté constituido por Directores Independientes.” Asimismo define a los directores Independientes como “aquellos seleccionados por su trayectoria profesional, honorabilidad, suficiencia e independencia económica y desvinculación con la sociedad, sus accionistas o directivos”.
El director independiente propuesto tiene la obligación de declarar su condición de independiente ante la sociedad, sus accionistas y directivos, y el Directorio esta obligado a declarar que el candidato es independiente, no solo sobre la base de sus declaraciones sino por las indagaciones que el Directorio ha realizado.
Condiciones para ser Director Independiente
La Resolución SMV Nº 012-2014, establece las siguientes condiciones para considerarse director independiente:
- No haber sido director o empleado de una empresa de su mismo grupo empresarial dentro de los últimos 3 o 5 años, respectivamente, desde el cese de esa relación.
- No ser empleado de un accionista con una participación igual o mayor al 5% en la sociedad.
- No tener más de 8 años continuos como director independiente de la sociedad.
- No tener, o haber tenido en los últimos 3 años, una relación de negocio comercial o contractual, directa o indirectamente, y de carácter significativo, con la sociedad o cualquier otra empresa de su mismo grupo.
- No ser cónyuge, ni tener relación de parentesco en primer o segundo grado de consanguinidad, o en primer grado de afinidad, con accionistas, miembros del directorio o de la alta gerencia de la sociedad.
- No ser director o miembro de la alta gerencia de otra empresa en la que algún director o miembro de la alta gerencia de la sociedad sea parte del directorio.
- No haber sido en los últimos 8 años miembro de la alta gerencia o empleado ya sea en la sociedad, en empresas de su mismo grupo o en las empresas accionistas de la sociedad.
- No haber sido durante los últimos 3 años socio o empleado del auditor externo o del auditor de cualquier sociedad de su mismo grupo.
Importancia del Gobierno Familiar
Estadísticas
Actualmente a nivel global se reconoce la importancia de las empresas familiares, los estudios indican que éstas representan entre el 70 y 90% del PBI a nivel mundial, sin embargo, el 71% de estas empresas no han desarrollado ninguna herramienta para resolver los conflictos entre sus miembros y solo el 16% ha desarrollado y documentado un plan de sucesión. En el Perú, el 90% de las empresas son familiares y representan el 75% del PBI, pero solo el 30% llega a la segunda generación y entre el 5 y 10% a la tercera, debido a que muy pocas han logrado establecer una estructura de gobierno adecuada.
Rol de la familia
El crecimiento de las empresas familiares, debe estar acompañado con el desarrollo de estructuras de gobierno que respondan al mercado y a los intereses de las familias empresarias, siendo este factor lo que diferencia a las empresas familiares de las otras, por lo tanto, la familia tiene un rol crucial en el gobierno de la empresa.
Sistema de Gobierno
Debido a la influencia de la familia, es primordial desarrollar en estas empresas una estructura de gobierno que separe el gobierno familiar del empresarial, pero que convivan y se comuniquen adecuadamente, constituyéndose así el Sistema de Gobierno Corporativo en las Empresas Familiares.
Gobierno Familiar
Es el ámbito que permite transmitir la visión, misión y valores de la familia; mantener informados a los miembros de la familia sobre las principales decisiones en la empresa; establecer reglas laborales, patrimoniales entre otras que hagan fluida la relación familia – empresa. Es decir, el gobierno familiar permite generar confianza entre sus miembros, ayuda a la disminución de conflictos al establecer reglas claras, contribuyendo así a la sostenibilidad de las empresas.